Paquera de Jerez
La Paquera de Jerez (Jerez de la Frontera, 20 de mayo de 1934 – 26 de abril de 2004) fue una cantaora andaluza de flamenco.
Biografía Francisca Méndez Garrido nació el 20 de mayo de 1934 en Jerez de la Frontera, y en el famoso barrio de San Miguel que tantos artistas ha dado al arte flamenco. Muere el 26 de abril de 2004 en la misma ciudad. Su padre el Rubio era gitano y su madre gitana y la tradición cantaora le venía de familia paterna, los Méndez y la Fragua de Los Garrido El nombre de Paquera se lo puso de pequeña una de sus abuelas y posteriormente, siguiendo la tradición flamenca de identificarse con su familia o su ciudad natal, adoptó el «de Jerez». |
Desde niña se dedicó a cantar en fiestas, bautizos, bodas o cualquier otro evento que le diesen unos reales con los que contribuir a la escasa economía familiar en aquellos tiempos de hambre y escasez de la posguerra española: «Éramos ocho hermanos y teníamos que salir adelante ayudando todos», diría al evocar su infancia y adolescencia.
Por esta necesidad y conscientes de sus dotes, sus padres la sacaron de la escuela y la pusieron a cantar en las fiestas particulares de los pudientes. Contaría en estos duros comienzos con el apoyo del mítico cantaor Aurelio Sellés. Empezó su carrera con la bailaora Matilde Coral (Paquera como figura del cante y Matilde como figura del baile) en una gira por todos los pueblos de Andalucía acompañada por familiares como era su padre y su tio Eduardo. En 1953 y en soporte de pizarra editaría su primer disco. Bulerías y tientos serían los cantes que formaban esta grabación que hoy es pieza de coleccionistas. El siguiente disco lo grabaría en 1957: Maldigo tus ojos verdes, un tango que le escribió el poeta gitano Antonio Gallardo. Estos discos sonaron mucho por la radio y le dieron cierta popularidad por toda España. Madrid era una plaza importante para el cante. En 1957 llegó a esta capital para debutar en el tablao madrileño El Corral de la Morería. En 1959 viajaría por España con su primer espectáculo: España por bulerías. Tuvo éxito y pasó a ser definitivamente reconocida en el mundo flamenco. Entre tablaos, espectáculos y grabaciones discurriría su prolífica producción en la que compartiría cartel con los más importantes del momento. |
Cante
Con una voz especialmente timbrada, potente, gitana y clara, y mucha pasión, cantó todos los palos (excepto las peteneras, por eso del «mal fario»), pero en su amplio repertorio de intérprete siempre destacaron dos palos muy festeros y populares: los fandangos y especialmente las bulerías. Tan bien dominó éstas que la llamaron la Reina de la Bulería y la Amante del Cante Jondo.
Acompañamiento
Monumento en el Barrio de San Miguel En cuanto a su acompañamiento solía ser nutrido y festero: una o más guitarras, palmeros y jaleadores, y en ocasiones piano y algún violín. A pesar de su estilo alegre, directo y popular, su cante siempre fue jondo. También gustaba, en los grandes espectáculos, de cantar a palo seco, y acercándose al público, dejaba el micrófono y le cantaba a viva voz con toda la potencia de su garganta privilegiada. Cantó junto grandes figuras del cante como Camarón, Fernanda y Bernarda de Utrera, La Perla de Cádiz, Manolo Caracol, Lola Flores y El Pescailla, Tia Juana la del Pipa, Maria Solea, Rafael Farina, Chano Lobato, Matilde Coral, Farruco, Chocolate, Juanito Maravilla y muchos más.
Con una voz especialmente timbrada, potente, gitana y clara, y mucha pasión, cantó todos los palos (excepto las peteneras, por eso del «mal fario»), pero en su amplio repertorio de intérprete siempre destacaron dos palos muy festeros y populares: los fandangos y especialmente las bulerías. Tan bien dominó éstas que la llamaron la Reina de la Bulería y la Amante del Cante Jondo.
Acompañamiento
Monumento en el Barrio de San Miguel En cuanto a su acompañamiento solía ser nutrido y festero: una o más guitarras, palmeros y jaleadores, y en ocasiones piano y algún violín. A pesar de su estilo alegre, directo y popular, su cante siempre fue jondo. También gustaba, en los grandes espectáculos, de cantar a palo seco, y acercándose al público, dejaba el micrófono y le cantaba a viva voz con toda la potencia de su garganta privilegiada. Cantó junto grandes figuras del cante como Camarón, Fernanda y Bernarda de Utrera, La Perla de Cádiz, Manolo Caracol, Lola Flores y El Pescailla, Tia Juana la del Pipa, Maria Solea, Rafael Farina, Chano Lobato, Matilde Coral, Farruco, Chocolate, Juanito Maravilla y muchos más.
Principales guitarristas acompañantes:
Obra Dada la escasez de los medios audiovisules de su primera época y la marginalidad de lo jondo, que en origen es gitano, La Paquera realizaba su trabajo en auditorios pequeños y para un público selecto: Tablaos, teatros, salas de fiestas, algo de radio y poco de televisión. La situación cambió con los fenómenos Camarón de la Isla y Paco de Lucía, y otros, que apoyados por las nuevas técnicas de difusión y soportes hicieron este arte más asequible y popular. wikipedia. |
|
|
|