Vicente Soto Sordera
VICENTE SOTO VAREA, cantaor gitano, más conocido por el nombre artístico de VICENTE SOTO SORDERA, nació en el barrio de Santiago de Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1954. hereda el nombre de su padre El Sordera de Jerez, Vicente Soto como cantaor es el que ha realizado una más brillante carrera Una carrera ya larga, pues como casi todos los gitanos de familias flamencas comenzó a trabajar siendo un niño. en el seno de una familia de larga y acreditada tradición en el Flamenco. Vicente es el depositario de uno de los más importantes legados del cante jondo por ser descendiente directo de una estirpe cantaora que contiene nombres tan significativos como Paco La Luz, La Serrana, El Sordo La Luz, El Niño Gloria o su propio padre, Manuel Soto Sordera.
Ha actuado en tablaos, en giras teatrales, en festivales, en compañías de baile y en recitales en universidades, peñas flamencas y otros centros culturales. En los últimos años ha venido realizando una singular e interesante tarea en la adaptación al cante flamenco de versos de poetas cultos, que por ahora ha alcanzado al portugués Fernando Pessoa y a José Bergamín. |
Ha realizado muchas grabaciones todas ellas con mucho éxito, es muy solicitado por las peñas flamencas y festivales, es de una gran solera de puro cante gitano de los nacidos en la casa de los sorderas. Vicente Soto "Sordera" posee 11 discos en el mercado, donde le han acompañado los más importantes guitarristas flamencos como Vicente Amigo, Tomatito, Paco Cepero, Enrique de Melchor, Moraito, José María Molero, Pepe Habichuela, Gerardo Núñez, Manuel Parrilla, Diego del Morao, etc. Entre su discografía destaca la Trilogía dedicada a Sevilla, Jerez y Cádiz, producida por Radio Televisión Española (RTVE). En esta trilogía se interpretan hasta 40 estilos diferentes, los más representativos de estas tres ciudades emblemáticas del Flamenco, por lo que está considerada por los flamencólogos como una auténtica enciclopedia del cante Flamenco. Su espectáculo "Rutas Jondas: Sevilla, Jerez, Cádiz", representado en 2003 y 2004 en varios teatros de Europa y USA, recoge en directo varios de estos estilos.
Siendo niño aún compagina sus estudios de guitarra con su tendencia natural al cante, decidiéndose por éste en su adolescencia. Desde entonces comienza a trabajar en distintos tablaos de Madrid y dilata su experiencia profesional, junto a Antonio Gades, Manuela Vargas o Antonio Ruiz "El Bailarín", hasta que inicia su carrera en solitario en los años 80. Vicente Soto "Sordera" ha obtenido los más significativos galardones flamencos (Premio Nacional de Córdoba, Premio Pastora Pavón, Premio Mairena del Alcor...) y ha recorrido escenarios tan importantes como La Scala de Milán, teatro de las Naciones de París, teatro Avenida de Buenos Aires o Comunale de Roma. Ha actuado en los más importantes eventos flamencos en toda España y Francia, y en teatros y festivales en Alemania, Italia, USA (varias giras), Japón (un ciclo de un año), Australia, Filipinas, Canadá, Portugal, Argentina, México, Holanda, Suiza, Bélgica, Hungría, Austria, etc. En 1985 representa en París el espectáculo "Flamenco Puro" durante un mes. Adapta y canta textos de Molière en la obra "Les Fourberies de Scapin", representada durante 3 meses en el teatro Español de Madrid. En 1986 recorre España y Portugal con su espectáculo "Pessoa Flamenco", con textos del escritor portugués Fernando Pessoa. Se estrenó en el teatro Español de Madrid y en el teatro Sao Luiz de Lisboa, reestrenándose en 2004. Cantata Flamenca: Las horas muertas", con textos de José Bergamín, se estrena en el teatro Albéniz de Madrid y Bienal de Sevilla de 1996. El espectáculo "La casa de los Sordera", se estrena en 1998 en el teatro Central de Sevilla y en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. El 24 de Abril de 1999, con motivo de la concesión del premio Cervantes al poeta José Hierro, se estrenó en el teatro Cervantes de Alcalá de Henares el espectáculo "El Hierro de Vicente Soto". Entre dos mundos", un espectáculo que combina Flamenco y ritmos latinos con textos de poetas españoles e hispanoamericanos como Rubén Darío, Unamuno, Alfonso Reyes, Machado o Valle Inclán, ha sido estrenado en la Casa América de Madrid, Guadalajara (México), teatro Villamarta de Jerez, Bienal de Sevilla de 2000, etc. Este espectáculo ratifica los lazos culturales entre España y América.
Fuente: http://www.elartedevivirelflamenco.com/cantaores208.html
|
|
|
|