La Macarrona
JUANA VARGAS DE LAS HERAS, bailaora gitana, más conocida en la historia del arte del baile flamenco con el nombre artístico de LA MACARRONA, nació en Jerez de la Frontera, en el barrio de Santiago el día 3 de mayo del año de 1870, y murió en Sevilla el 17 de abril del 1947, descendiente de Tío Juan y Tío Vicente Macarrón, hermana de María la Macarrona. Se inició siendo muy niña en la vida artística de su ciudad natal. A los ocho años fue contratada para actuar en el café sevillano de La Escalerilla, viéndola bailar el Mezcle, quien la llevó a actuar al Café de Las Siete Revueltas de Málaga, donde según su biógrafo Juan de la Plata, estuvo actuando dos años consecutivos. Después pasó a Barcelona, actuando en los cafés cantantes barceloneses, para reaparecer en Sevilla, en el Café de Silverio, alternando con Lamparilla, Juana Antúnez, La Honrá, Salud Rodríguez, La Viuda, Rosario la de Roble, Mariquita Malvio, Antonio El Pintor, El Varea, El Macaco, Fosforito y don Antonio Chacón.
A continuación forma parte del elenco del sevillano Café Burrero, junto a Fernanda Antúnez y La Mejorana. En Madrid debutó en el Café Romero, volviendo a Sevilla para reaparecer en el Café Burrero. En 1889, debuta en París, en el Gran Teatro de la Exposición, capital a la que volvió en 1912, para dar un solo recital. Prosigue bailando en los cafés cantantes, haciéndolo en 1914, en el Café Novedades sevillano, con la Malena, La Sordilla, La Melliza, La Roteña, La Trini, Rita Ortega, La Macaca, La Junquera, El Tiznao y El Ecijano, hasta 1918 por su paso al Kursaal, y en 1923 al Salón Variedades. En 1922, participa en el espectáculo "Ases del arte flamenco", en el madrileño Ideal Rosales, con la Antequerana, Faíco, El Estampío, El Mochuelo y Ramón Montoya. De nuevo actúa en Sevilla, 1925, en la Parrilla del Hotel Alfonso XIII ç, y al año siguiente realiza una gira por la geografía española con un espectáculo del empresario Vedrines. Otra vez en Madrid, en 1926, actúa en el Monumental Cinema. Después de años formando parte de diversos elencos organizado por El Maestro Realito, retornando a Sevilla, hasta que, en 1933, la Argentinita la lleva, en compañía de otros veteranos artistas, al espectáculo "Las Calles de Cádiz", presentado en Madrid y representado en diversas ciudades hasta 1934. |
bailaora de mucho tronío,
conquisto el mundo entero con su arte del mejor poderío, siempre estará en el recuerdo como la mejor que a nació, para representar el baile de la historia que se ha tenido. |
Finalizada la guerra civil, reaparece con el elenco de Concha Piquer, interpretando la misma obra. En 1946, un año antes de su muerte, se le tributó un homenaje benéfico en el Teatro San Fernando de Sevilla, con funciones de tarde y noche, en el que actuaron, entre otros artistas de distintos géneros, Pepe El Culata, La Malena, y varios intérpretes jóvenes como Naranjito de Triana, Lolita Sevilla y Dolores La Algabeñita, abriendo la sesión el actor Rafael Cárdenas, que recitó un poema de José Antonio Ochaita. La personalidad artística de La Macarrona, considerada como una de las más destacadas bailaoras de todos los tiempos, fue glosada así por Fernando el de Triana: "Esta es la que hace muchos años reina en el arte de bailar flamenco, porque la dotó Dios de todo lo necesario para que así sea: cara gitana, figura escultural, flexibilidad de cuerpo, y gracia en sus movimientos y contorsiones, sencillamente inimitables. Cuando su mantón de Manila y su bata de cola salen bailando y hace después de unos desplantes la parada en firme para entrar en falseta, queda la cola de su bata por detrás en matemática línea recta; y cuando en los diferentes pasos de dicha falseta tiene que dar una vuelta rápida con parada firme, quedan sus pies suavemente reliada en la cola de su bata, semejando una preciosa escultura colocada sobre delicado pedestal. ¡Esta es Juana la Macarrona! He aquí la mujer más representativa del baile flamenco.
Fuente:
http://www.elartedevivirelflamenco.com/bailaores16.html.
Fuente:
http://www.elartedevivirelflamenco.com/bailaores16.html.