El Planeta
Planeta, (Cádiz, 1789; Málaga, 1856) es el más antiguo cantaor de flamenco del que se tienen registros relativamente precisos, tanto de su existencia como de sus cantes (sobre la obra del Tío Luis el de la Juliana, aunque anterior, se conocen muy pocos detalles).
Hasta 2011, lo único que se conocía sobre Planeta eran las referencias que el escritor flamencólogo Serafín Estébanez Calderón dejó en su obra maestra "Escenas Andaluzas" publicada en 1847. Sin embargo, a partir de un estudio publicado por el flamencólogo Manuel Bohórquez en 2011, se ha podido precisar la información sobre su lugar y fecha de nacimiento, así como el nombre real del personaje: se trataría de Antonio Monge Rivero, carnicero de profesión y oriundo de Cádiz. De acuerdo con esta misma investigación, Planeta fue el hijo de Gregorio Monge y de Francisca Rivero. Contrajo matrimonio con María Bara Gallardo, también gaditana y — según consta en los registros (el Padrón de Habitantes de Málaga) — Entre 1810 y 1834 tuvieron al menos siete hijos: Antonia, Tomasa, Francisco, Dolores, María Dolores, María Magdalena y Tomás. La investigación concluyó además que el cantautor sevillano Manolo Caracol sería su tataranieto. El seudónimo «Planeta» se encuentra entre los pocos nombres de cantaores mencionados en una lista que el cantaor Juanelo proporcionó a Antonio Machado y Alvarez (Demófilo). Según la información proporcionada por Estébanez Calderón, se sabe que El Planeta era un cantaor que se acompañaba él mismo tocando la guitarra. Al respecto existe un grabado de Planeta realizado por su contemporáneo Francisco Lameyer, donde Planeta tiene en sus manos una guitarra. Respecto a su aspecto, Estébanez Calderón menciona: "La cara no era nada desagradable: ovalada, con ojos negros, vivos e inteligentes, con nariz regular, con boca ancha pero dejando ver regulares y blancos dientes, con la frente levantada y bien calzada de pelo y con cierto gesto de autoridad afectada pero por nadie contradicha, daban al todo de la persona las afueras y el exterior de algún patriarca de aviesa y enrevesada laya". (wikipedia). |
Mucho se ha escrito y se ha hablado de la historia del cante, y de sus orígenes. Al hablar de los orígenes del cante no se puede profundizar más ya de lo que históricamente se conoce, sería inútil, porque el cante gitano era ignorado por la sociedad de entonces, y no salía de su círculo que le rodeaba, lugares como Andalucía la Baja, para ser más exactos como Cádiz y Sevilla.
Lo poco que sabemos de esa época oscura es a través de comentarios. La verdad se debe a escritores de aquel entonces, que poco o casi nada sabían de lo que realmente era el cante gitano.
A principios del siglo XIX el cante Gitano Andaluz, es decir, el cante de aquellos gitanos andaluces de Triana, que durante muchos años se habían ido formando, empezó a salir a la superficie. El primer cantaor conocido es un gitano llamado el PLANETA, de la vieja escuela del barrio de Triana. Se ha oído hablar de uno anterior al Planeta llamado EL TIO LUIS EL DE LA JULIANA, pero sólo conocemos de él más que el nombre, porque no sabemos que cantaba ni como cantaba.
Del PLANETA en cambio sí conocemos un cante por Seguiriyas, que estuvo a punto de perderse y a través de un cantaor, PEPE TORRE, hermano de uno de los más grandes de nuestra historia del cante, MANUEL TORRE se pudo grabar y ha sido guardado, salvándolo del olvido. Su letra dice así:
A la luna yo le pío
la del alto cielo
como le pío
que me saquen a mí pare
que verlo camelo.
José María Ruiz Fuentes.
Lo poco que sabemos de esa época oscura es a través de comentarios. La verdad se debe a escritores de aquel entonces, que poco o casi nada sabían de lo que realmente era el cante gitano.
A principios del siglo XIX el cante Gitano Andaluz, es decir, el cante de aquellos gitanos andaluces de Triana, que durante muchos años se habían ido formando, empezó a salir a la superficie. El primer cantaor conocido es un gitano llamado el PLANETA, de la vieja escuela del barrio de Triana. Se ha oído hablar de uno anterior al Planeta llamado EL TIO LUIS EL DE LA JULIANA, pero sólo conocemos de él más que el nombre, porque no sabemos que cantaba ni como cantaba.
Del PLANETA en cambio sí conocemos un cante por Seguiriyas, que estuvo a punto de perderse y a través de un cantaor, PEPE TORRE, hermano de uno de los más grandes de nuestra historia del cante, MANUEL TORRE se pudo grabar y ha sido guardado, salvándolo del olvido. Su letra dice así:
A la luna yo le pío
la del alto cielo
como le pío
que me saquen a mí pare
que verlo camelo.
José María Ruiz Fuentes.
ESCUCHA A PEPE TORRE, SEGUIRIYA DEL PLANETA
http://www.goear.com/listen/fbbb758/seguiriya-del-planeta-pepe-torre