06 JULIO 2016
FELIPE MAYA. TANGOS.
27 JUNIO 2016FELIPE MAYA. GRANAINA. |
09 MAYO 2016
|
06 MAYO 2016
LEO DE AURORA & JERÓNIMO MAYA
Jerónimo Maya Y Leo de Aurora, cuando se juntan se fusionan en uno, dejando en el aire ritmos y escalas de vértigo. Con un curriculum que les avala son unos de los pilares de la última generación de concertistas de guitarra flamenca. Un exquisitez para el aficionado de la guitarra y del flamenco. Un regalo para nuestra generación por poder escucharlos en alguno de sus conciertos. Juntos o separados, siempre es un placer oírles.
Swing, armonía, velocidad, sentimiento, denominación de origen que caracterizan a estos dos hermanos, a estos dos maestros de la guitarra. |
|
05 MAYO 2016
FELIPE MAYA
Padre de Jerónimo Maya y Leo de Aurora y sobrino del Yunque. De la escuela de Ramón Montoya y Sabicas. Un excelente guitarrista en el toque para el cante y como solista. Uno de los grandes maestros del auténtico sonido flamenco de Caño Roto, ese concepto de toque con denominación de origen. Ha trabajado con El Güito y El Farruco. Ha tocado con grandes cantaores como Ramón “El Portugués”, Enrique Morente, Juan Peña “El Lebrijano”y El Indio Gitano.
Creo que el maestro Felipe Maya tenía que estar presente como solista en esto de las redes sociales, porque, aparte de un gran guitarrista acompañando al cante y al baile, es un magnifico solista, con mucha fuerza, delicadeza, soniquete, puro a la par que moderno. Felipe Maya tan buen guitarrista como persona, junto a sus hijos, me abre las puertas de su casa para dejar inmortalizados cuatro temas los cuales irán saliendo en estas próximas semanas. Un tarde de flamenco junto a la familia Maya que quedará para el recuerdo. |
|
ABRIL 2016
MARZO 2016
08 MARZO 2016
DAVID GONZÁLEZ LOPÉZ "ZAAFRA" (PINTOR)
David González López, Zaafra, español de origen granadino, pintor muralista que ha realizado exposiciones en Europa, Asia, África y América. Su nombre artístico se deriva del apellido Zafra de su abuelo materno. Nació en la calle Elvira, poblada de gitanos y payos, que poco a poco se insertaron de manera natural en su obra pictórica y alimentaron su conocimiento del mundo flamenco. Con esta profunda motivación, ha realizado una amplia labor en la cartelería sobre temas relacionados con este riquísimo arte y ha retratado a las figuras más emblemáticas de este grandioso patrimonio cultural.
Conserva más de mil retratos en su portafolio y ha ilustrado importantes enciclopedias. Además, en su patrimonio artístico se encuentran tres magníficas ediciones inspiradas en el Quijote de Cervantes: “Don Quijote”, “Semblanzas del Quijote” y “Fantasías amorosas del Quijote de la Mancha”. El renombrado flamencólogo, Félix Grande, sostiene que el flamenco “es un espacio moral en el que los que aún no han aprendido a convivir con la vida real, llevan ya casi dos siglos conviviendo en la música, y comulgando la misma comunión”. Está compuesto de cante, guitarra y baile y su compás marcha al ritmo de la vida misma, acompañando su existencia. Fuente:http://www.utn.ac.cr/index.phpoption=com_content&view=article&id=420%3Alos-pinceles-de-zaafra&Itemid=24 David González López, el pintor de motivos flamencos más acreditado del panorama español en la actualidad.Esta reputación se justifica por su extensa obra y por su gran calidad. El reconocido pintor representa la pasión y la belleza del flamenco; en su galardonada obra existe un apartado dedicado a capturar como pocos el alma de tan noble arte a través de sus diferentes representantes. Sensibilidad y técnica para rendir homenaje a los grandes artistas flamencos.Entre las distintas expresiones artísticas que cultiva se encuentra una capacidad creadora en inconfundibles carteles,ilustraciones,litografías,y retratos.Artista autodidacta,en las múltiples facetas del arte: dibujante, pintor, escultor, grabador, tapices, cerámica y música. Fuente: http://miespacioflamenco.blogspot.com.es/2007/07/george-apperleyentrada.html |
PULSA EN LA FOTOGRAFÍA PARA VERLA COMPLETA.
03 MARZO 2016
DAVID CERREDUELA
(Guitarrista de Caño Roto)
Hace por lo menos diez u once años estuve en un estudio no recuerdo bien de quien; fui con mi amigo Juan José Salazar y allí estaba Enrique Heredia "El Negri" y Juan José Suarez "Pakete" grabando lo que creo que era el primer disco en solitario de "El Negri". Justo cuando entramos sonaba un guitarra que se estaba grabando. El que tocaba estaba dentro de la sala de grabación y no se le podia ver. Era impresionante, el sonido, la velocidad, la claridad. Ya tenia ganas de ponerle cara, hasta que al fin salió de la sala y pude verle. Un gitano con mucho estilo, bigote fino que me hacia recordar al gran guitarrista de Jazz, ese gitano francés de nombre Django Reinhardt. Pues bien, hablábamos de David Cerreduela.
(Sonidos Negros) David nació en Madrid en el año 1971 en una familia de guitarristas, es hijo de El Nani y nieto de un constructor de guitarras. Es uno de los guitarristas más populares y prestigiosos de la escuela de Caño Roto, admirado por todos los artistas del flamenco, entre ellos Paco de Lucía. A los 14 años comenzó su carrera profesional tocando para Lola Flores y Merche Esmeralda. Ha formado parte de la compañía de Antonio Canales en la cual actuó y compuso parte de algunas obras. En el año 2004 fue primer guitarrista del Ballet Nacional y desde 2008 era el acompañante habitual de Enrique Morente, habiendo participado desde entonces en todos sus conciertos y grabaciones. Ha colaborado en grabaciones de artistas como Diego El Cigala o Antonio Carmona. Actúa habitualmente como guitarrista solista y con las más importantes estrellas del baile y el cante. Fuente: http://www.academiadelasartesycienciasdelflamenco.es/es/david-cerreduela Ha trabajado con Juan de Juan en la obra “Pueblos”, siendo autor de la parte musical de la obra. Entre otros ha tocado al cante a “Guadiana”, Ramón “El Portugués”, “el Yunque” y de un largo etcétera. También ha colaborado en muchas grabaciones como por ejemplo la de Enrique Heredia “El Negri” titulado “El último beso”, la de “Guadiana”, la de “Los Chorbos”, etc. spaña. |
|
|
|
|
Este músico, hermano del Entri, nació en noviembre de 1964 en Santoña (Cantabria), fruto de la vida errante de sus progenitores. Se asentó en Madrid durante mucho tiempo, donde comenzó su labor como guitarrista a los catorce años. Desde esa temprana edad se curtió en los tablaos madrileños: Los Cabales, Café de Chinitas, Zambra, El Corral de la Morería, etc.
Pronto llegaron las Grandes Compañías: Luisillo, Rafael Aguilar,… y las giras por todo el mundo: Les Champs Elysées en París, Smeraldo en Milán, Théâtre National y Les Places des Arts en Montréal, Kennedy Center en Washington. Durante los años en los que trabaja en importantes compañías, su labor se centra en acompañar al baile, faceta en la que es reconocido como uno de los profesionales más destacados, tanto por la intensidad que imprime como por el compás ajustado de su toque. En este tiempo, Ramón, alimenta constantemente su labor creativa y de composición. Bailaores como Adrián, Lola Greco, Juana Maya, Joaquín Grillo, Juan Ramírez, Joaquín Cortés y, por supuesto, Antonio Canales, han encontrado seguridad y complicidad siempre que han trabajado con él. Participó en el homenaje a Agustín Castellón Sabicas, que se le ofreció en Nueva York junto a Paco de Lucia, Enrique Morente y Jerónimo Maya. Su intuición y curiosidad creativa le han hecho formar parte de compañías con marcado carácter experimental. Así fue co-fundador de Danzahar Ballet Español y Arrieritos. |
El momento de mayor inspiración y donde su toque se refuerza y adquiere más identidad es cuando crea el grupo A cuerda y tacón junto al “Viejín”, Bernardo Parrilla y Ramón Porriñas. En este grupo se apoya Antonio Canales para iniciar su carrera. Esta unión logra sin ninguna duda, conquistar al público y a la crítica. De ahí nacen espectáculos como Torero, A tí Carmen Amaya, La Cenicienta… y La Soleá de Antonio Canales.
Destacan también participaciones con la Compañía de Antonio Gades y participa también en el espectáculo Los Gigantes de la Danza, junto a Sylvie Guillem, Maia Plisétskaia, Peter Schaufuss. En la actualidad, Ramón Jiménez vive en un pueblecito de la Mancha, donde encuentra la tranquilidad y la inspiración necesaria para su creatividad artística. Está preparando su nuevo disco pleno de renacida sensibilidad. Alterna sus momentos de creatividad con intervenciones en espectáculos para los que es requerido. Del mismo modo, en actividades docentes de enseñanza, comparte lo que es su mundo, su vida y su vocación, la guitarra flamenca. Entre su discografía cabe destacar: Los Jóvenes Flamencos Vol.VI. de Nuevos Medios (1998), Undebel, Diego El Cigala, Chrysalis (1998), Cuando el Río Suena, Guadiana, de Nuevos Medios (1999), Alabanza, Montse Cortés, de Columbia (2000) y Sembrando Inquietudes, Ramón Jiménez, de Karonte (2002). Fuente: http://www.musicacreativa.com/escuela-de-musica-moderna/oferta-educativa/cursos-de-verano/seminario-de-guitarra-con-ramon-jimenez-ramirez/ |
LOCO SOÑADOR (BULERÍA)con ANTONIO AMADOR "EL CIERVO"
|
NOSTALGIA CASTELLANA
(BULERÍA) |
LLORA MI CORAZÓN con MONTSE CORTÉS. (TANGOS)
|
CAMINO CERRO LA MICA (BULERÍA)
|
01 MARZO 2016
JOSÉ JIMÉNEZ, guitarrista gitano, más conocido internacionalmente en el mundo del arte de la guitarra flamenca con el nombre artístico de EL VIEJIN, nació en Madrid en el famoso barrio de Carabanchel de Cañorroto en el año de 1962, en el seno de una familia profundamente flamenca. Su padre el grandioso bailaor El Tupé y su tío el guitarrista Nani, quien lo introdujo en la escuela ‘cañorroto’. Comenzó a tocar siendo un niño, con una madurez tan asombrosa que fue apodado ‘El Viejín’. Ya con trece años es contratado por el tablao Corral de la Morería como solista y allí trabaja durante los siguientes ocho años.
También destacó pronto como compositor. En 1986 crea la música para el Ballet de Rafael Aguilar. Dos años más tarde recibe el ‘Premio Mundial para la Mejor Música para la Danza’ que otorga la televisión italiana RAI. También en 1988 debuta como compositor, director musical y primer guitarrista de Antonio Canales para cuya compañía compone a lo largo de varios años, entre otras, las obras ‘Torero’, ‘Gitano’, ‘Bernarda’, ‘A cuerda y tacón’. Después es requerido por otros bailaores como Joaquín Cortés, para quien compone ‘Pasión gitana’, Juan Ramírez, La Chana... También escribe la música para una película del cineasta británico Mike Figgis. En 1998 va de gira en el grupo de Paco de Lucía por España y Latinoamérica, tras la cual comienza a dar recitales en solitario en varias ciudades europeas. Ese mismo año graba su disco ‘Algo que decir’, en el que colaboran Paco de Lucía, la cantaora Montse Cortés y el bailaor Antonio Canales. El álbum obtuvo el galardón al ‘Mejor Disco del Año’ otorgado por la Asociación de la Prensa Española. También ha participado en discos como ‘Gitana soy’ de Remedios Amaya, ‘Alabanza’ de Montse Cortés y ‘Cuando el río suena’ de Guadiana, entre otros. Fuente: http://www.elartedevivirelflamenco.com/guitarristas252.html Pagina interesante sobre El Viejín: http://www.flamencolive.com/html/viejin_biog_e.htm |
MI GRACIOSA (BULERÍA)
|
A LOS NIÑOS QUE SUFREN con PACO DE LUCÍA
|
VIEJA SENDA (SOLEÁ)
|
SASTIPÉN TALI con MONTSE CORTÉS (FANDANGOS DE HUELVA) de Juan Antonio Salazar
|
FEBRERO 2016
22 FEBRERO 2016
JERÓNIMO MAYA. TANGOS. DIRECTO.
En un día de invierno a casi cero grados pero con un ápice de sol que me daba la vida, quedé con mi amigo Jerónimo Maya y Juan José Salazar a tomar un café. Reírnos, filosofar, hablar de flamenco es nuestro menester. Llevaba el equipo de grabación pues venía de hacer un trabajo, y él, como no, iba con su guitarra al hombro. Le propuse grabar algo rápido, y el accedió con su siempre buena energía. Jerónimo, ese niño que tocaba como un viejo, un genio desde que nació, ahora con más años sigue demostrando que la guitarra guarda conocimientos infinitos, y él con su sed de aprender y con sus ansias de mejorar nos va regalando esos conocimientos, nos va dejando su legado. Le doy las gracias por esos buenos ratos que pasamos y por dejarse llevar por mi propuesta, que sin ensayo alguno, sin calentar y a casi cero grados realizó con todo su cariño. Auténtico en sus ideas, personal en sus creaciones, diferente a todos, para mí, un genio viviente.
|
|
20 & 17 FEBRERO 2016
CONCIERTO REALIZADO POR MÚSICA EN VENA EN EL HOPITAL 12 DE OCTUBRE.
RAFITA DE MADRID AL CANTE Y MARIVÍ GRANADOS AL BAILE
La asociación Música en Vena regresó al Hospital 12 de Octubre con mucha fuerza. Con un concierto en el salón de actos para cuatrocientos espectadores, doscientos de ellos eran pacientes y personal sanitario. Fue un espectáculo a lo grande,un cantaor, tres guitarristas, una flauta, cajón, bajo y dos bailaores. Todos ellos artistas muy reconocidos que quisieron compartir con los espectadores una tarde inolvidable. Hubo bulerías ,soleás, alegrías ,fandangos y mucho más. Gracias a acciones como esta, nos damos cuenta de lo necesario que es compartir con los demás, dar nuestro apoyo en la manera que podamos. Y porque no, la música como terapia pues la música ha adquirido un carácter científico donde se demuestra que alivia sufrimientos físicos y psíquicos. Gracias a Música en Vena esto se está realizando en muchos hospitales. Trabajadores incansables que luchan por intentar llevar momentos de alegría, de deconexión, de sosiego a los pacientes y familiares. Una labor tan necesaria, que cualquiera de nosotros o nuestros seres queridos agradeceríamos si nos tocara estar por allí en algún momento. Gracias MeV. Pagina de Musica en Vena: http://musicaenvena.com Los aristas que estuvieron son: Al cante: Rafita de Madrid Guitarristas: José Suarez "Pakete", Kilino Jiménez, Jony Jiménez. Bailaores: Mariví Granados y Isaac de los Reyes. Flauta: Alejandro Escalera. Bajo: Jesús Bachiller "Bachi" Percusión: Sabú Porrina. Gracias a Todos. |
|
14 FEBRERO 2016
JUAN PEÑA "EL LEBRIJANO"
Decía El Lebrijano: Lo que se está haciendo hoy no es gitano-andaluz. Es gitano-extremeño. Es algo que no he dicho nunca y debemos reflexionar sobre ello. Todo el flamenquito viene de la Marelu y de Ramón El Portugués. Eso después lo engrandeció Camarón con su dulce voz. Hoy se canta solamente por tangos, cogidos de los gitanos portugueses cercanos a la frontera." Recuerda cuándo decidió dedicarse al cante? Eso no se decide, se va uno auto convenciendo. Yo no pensaba ser artista. Estaba con mi padre en los negocios, pero tocaba la guitarra y cantaba desde chico. Un día apareció La Paquera con un guitarrista menos y me dijo que si quería irme con ella. Tenía 17 años. A mi madre le gustó la idea aunque me decía “¡¡Ten cuidadito!!”. La Paquera tenía una hermana de mi edad, y había un roneillo ahí… Después de eso me contrató Gitanillo de Triana para su tablao de la Venta de Antequera. Y como mi padre era muy amigo de la Niña de los Peines y de Mairena, empecé a cantar en ese ambiente. También conocí a mi primera mujer, me enamoré como todos los chavales y me fui a Madrid. No sé si es el destino o lo decidí. Usted bebió de muchas fuentes. Se ha hablado hasta la saciedad de su mairenismo. ¿Sigue en ese punto? Mairena ha sido tan grande, que el que canta bien no ignora a Mairena. Pero después estuve cinco años con la Niña de los Peines. Viviendo. Así que entre Pastora, Juan Talega y Mairena me hicieron un cacao que no veas. Cuando me fui a Madrid de cantaor no era consciente de lo que llevaba en la cabeza. Fue saliendo poco a poco. Después de escuchar todos los días a Pastora, Pepe Pinto, Tomás Torre, a Antonio… Pastora me llamaba “Mi niño” y me defendía de todos los que se reían de mí. |
¿Qué recuerdos guarda de cada uno?
Me acuerdo siempre de Mairena, como cantaor y como persona, porque conviví mucho con él. Y el recuerdo de Pastora es entrañable. Una muy tierna. Me defendía cuando se reían de mi los mayores: “Ustedes reírse de él -decía- , que el niño os va a partir las cachas a tos”. Me vio algo especial, pero lo especial era que ella era especial. Cantaba de una forma, con unos melismas; que fueron los que después me lanzaron a hacer el cante de otra manera. Y Juan era perfecto. El sumo pontífice. Con su cabeza leonina, los pelos blancos, tan solemne cantado… En su familia, además de su madre, estaban sus tíos Perrate, Bastián Bacán, Fernando Funi, Lagañas, Fernanda y Bernarda de Utrera… Esa era otra escuela. Perrate cantaba muy bien. Recuerdo haber estado de fiesta con él, con los Guardiola, y empezar entonándose perfectamente, sin hacer voz. Y Fernanda y Bernarda, mi madre La Perrata, imagínate… eran familia de La Serneta. Y por parte de mi padre, oriundos de San Fernando que después se mudaron a Jerez, de la rama del Ciego de la Peña. De ahí hemos heredado los problemas de vista que tenemos en la familia. ¿Quién le corrigió más en sus comienzos? Hombre, el que más caña me daba era Antonio. Le ponía pegas a todo el mundo. No tenía piedad. Una vez en Granada, tras haber presentado aquello de la Toná y Liviana, se llevó un disgusto grande porque el público no lo entendió. Se rebeló mucho, y en La Platería empezó a chillar: “¡¡¡En Graná no entienden…!!!”. Su hermano Curro me empujaba para que lo frenara, pero al llamarle la atención me gritaba: “Tú me dejas. Yo digo lo que me da la gana, que sois tos muy malos. ¡¡Y tú el peor…!!” ¿Ese cante se lo dijo Talega a Mairena? Lo hicieron entre los dos. Juan le dijo un pedazo y Antonio le puso el resto. Lo que no se es porque Antonio era tan modesto. Como el cante de Charamusco, que era uno que ponía las lindes de alambre en las fincas. Ese hombre hacía un tercio y Antonio terminó el cante No sé por qué no ha querido decir esto es mío. Pudo pasar a la historia como un buen creador y no quiso. Debió ser consecuente en eso. |
De todos modos, es usted uno de los pioneros en las incursiones extraflamencas. Hizo una colaboración en el tema “Behind the Stars” del grupo Smash en 1971. Estaban grabando “Detrás de las estrellas” en los estudios Philips y Alfonso Eduardo me puso el tema. Estuve escuchándolo y le propuse meter la voz. Una maravilla. Una innovación de la que yo no era consciente. Eso era un rock. Aunque un día, con unos amigos, empecé a cantar blues y los hice llorar a todos. Y era lo más fácil del mundo. Me salía solo. ¿Y los maestros que decían de eso? Bueno… Mairena y Talega, que siempre iban juntos a todos los festivales, ya decían cuando me subía al escenario: “¡A ver hoy que se inventa el niño!”. Entrevista entera: http://www.revistalaflamenca.com/el-lebrijano/ |
BULERÍA
|
SOLEÁ
|
MARTINETE&SEGUIRILLA
|
SEGUIRILLA
|
9 FEBRERO 2016
RANCAPINO Y LA INFUENCIA DE CAMARÓN EN SU VIDA.
RANCAPINO (Chiclana de la Frontera, Cádiz, 1945) es el nombre artístico del cantaor flamenco Alonso Núñez Núñez.
Para vivir el flamenco como lo he vivido yo en la Venta de Vargas con el Chato de La Isla, con mi primo Juan Farina, con Camarón chiquitito, hay que nacer con eso. Nos juntábamos con todos los cantaores de la época, con Marchena, con Caracol... Él se venía a mi casa a buscarme y siempre estaba conmigo. Antes de que grabara, nos íbamos por todos los rincones de la bahía. Una vez, Juan Vargas trajo un magnetófono y nos grabó cantando por fandangos, por bulerías… En Chiclana, en la barbería de Miguel Pérez, que tocaba la guitarra, entrábamos y se ponía a cantar y tocar. Allí se formaban las mejores fiestas que yo he visto en mi vida. Como ha cantao Camarón, no lo he escuchao en mi vida. Ha hecho grande La Isla, ha hecho grande el cante, ha hecho grande to. Lo mismo le gustaba a los niños que a los viejos. Ha sido un superdotado en el flamenco, su musicalidad, su manera de cantar era tan dulce… y era tan listo que cogía un cante de un cantaor antiguo y lo hacía mejor que el que cantaba ese cante. Mira como era que Caracol cuando lo escuchó se volvió loco con él, y Lola Flores me llamaba a mí y me decía: “tráeme a Camaroncito”, y le encantaba escucharlo. Una noche en la Venta de Vargas, Antonio Ordóñez, escuchándolo cantar, se quitó el reloj de oro de la muñeca y se lo regaló. Camarón era único. Fuente: http://lafraguadelaisla.blogspot.com.es/2015/05/rancapino-con-camaron.html |
RANCAPINO HABLA DE
CAMARÓN. RANCAPINO HABLA DE
CAMARÓN |
SOLEA
RANCAPINO & PACO DE CEPERO BULERIAS
RANCAPINO&JUAN HABICHUELA. |
SOLEA
RANCAPINO. JUERGA EN 1988 MALAGUEÑA
RANCAPINO & MORAITO CHICO |
1 FEBRERO 2016
JUAN ANTONIO SALAZAR. COMPOSITOR.
Juan Antonio Salazar, compositor de grandes artistas como Camarón de la Isla, Remedios Amaya, Potito, Parrita entre muchos otros, es un genio viviente del flamenco. Solo hay que echar un vistazo a su trabajo para comprobar que la mayoría de sus canciones han sido un gran éxito entre los flamencos. Las hemos tenido que volver a escuchar una y otra vez porque como el buen vino, hay que saborearlo despacio, porque siempre nos sorprende, nos hiere, nos descoloca, nos cautiva, nos enseña. Es un maestro de la armonía. No hay cantaor que no quiera una canción de Juan Antonio pero la verdad, no todos pueden, él no hace las cosas fáciles al contrario, busca la matemática, la armonía, la esencia, la pureza, la dificultad y siempre resulta ser tan complejo que solo unos pocos elegidos consiguen dar el do de pecho y hacerla como es y que trasmita como debe.
Artista, bohemio como ninguno, músico por excelencia, cuando da unos acordes, hace su armonía y le oyes cantar ya empiezas a adentrarte en un camino sin escapatoria donde el sentimiento te inunda, te paraliza y quedas enganchado como pez en el anzuelo, abrumado por la inmensidad de su conocimiento. |
JUAN ANTONIO SALAZAR. CAFÉ BERLÍN.JUAN ANTONIO SALAZAR. |
ENERO 2016
28 ENERO 2016
ANECDOTAS FLAMENCAS: ANTONIO MAIRENA & CHOCOLATE
Por el periodista Manuel Bohorquez
ANTONIO MAIRENA POR MARTINETE |
Y entonces me contó una anécdota que le ocurrió con Antonio Mairena en la localidad sevillana de Villanueva del Ariscal. Mairena no era todavía muy conocido -eran los años 50-, pero ya le gustaba cantar tonás en los pueblos, demostrar su pureza. Cuando acabaron de cantar un poco de todo, le dijo a El Chocolate: “Antonio, ahora vamos a cerrar con un mano a mano por martinetes, si te parece bien”. Le dijo varias veces que no, “que esos cantes son para cuatro; que aquí lo que gustan son los fandangos, Antonio”, le insistió El Chocolate. Pero el de Mairena dio tanto la tabarra, que lo hicieron. “Distinguido público -dijo Mairena-, después de los fandangos y los aires festeros, Antonio y yo, siendo sabedores de lo que gusta aquí el cante grande, el cante gitano-andaluz, queremos despedirnos con una ronda por tonás”. Según me contó Chocolate, cuando Mairena acabó de decir eso, el público comenzó a silbar y a tirar sillas al escenario. “Tuvimos que salir de allí por patas, por medio de los olivos, y llegamos a Gines, por lo menos”, contaba el de Jerez con mucha gracia. “Antonio Mairena era muy pesao con lo del cante gitano; esos cantes son para los aficionaos, para un cuarto”, solía decir Chocolate.
|
EL CHOCOLATE POR MARTINETE Y TONÁ |
27 ENERO 2016
"Empecé a cantar por necesidad, por fatigas", contó aquel día. "Tenía siete u ocho años, éramos siete u ocho hermanos y era la posguerra. Pasábamos hambre. Y ahora que puedo comer, ¡tengo azúcar!".
A La Paquera le brillaban los ojos cuando hablaba de la época de los tablaos: "Es que ya no quedan señoritos como aquéllos", decía. "Yo no sé dónde se han metido. Me acuerdo de que Juan March fletó un barco para que fuéramos a cantar a Mallorca. Si se llega a hundir, se acaba el flamenco: iban todos los monstruos. Y Godó, en Barcelona, lo mismo. A mí me descubrió Álvaro Domecq y luego el padre de Caracol me oyó cantar y me dijo que Dios, cuando tira una pelotita, sabe dónde la tira. Tardé mucho en entender lo que quería decir, pero al final lo entendí". "Aquel mundo se acabó", añadía luego. Tenía nostalgia de aquellos flamencos, de su ingenio y su humor. "Y aquel aje también se perdió. Con El Beni y con El Brillantina yo me tiraba por el suelo. Entonces aprendíamos escuchando. Yo oía por la radio a La Niña de los Peines, y un respeto, eh. Ahora salen los artistas que... Hay que tener más respeto a los viejos. Yo iba a oír cantar a Caracol al gallinero del teatro Villamarta y cuando salía hacía sus canciones por la calle". La Paquera tenía un libro, más que una entrevista: cantó sin micrófono en las plazas de toros, vivió, triunfó y durmió lo que no está escrito, y era una mina de anécdotas y espontaneidad. Carlos Saura la eligió para abrir la película Flamenco (1994) con ese "alialialialiii andaaa" tan suyo. PAQUERA DE JEREZ BULERÍA POR CARLOS SAURA |
26 ENERO 2016
Allí estábamos nosotros, en la calle Jacometrezo en frente del Café Berlín junto a nuestro amigo Sabú Porrina, mientras él, iba ideando como sería el martinete que haría en un rato con Antonio Amador. LLegó Antonio y Sabú le comento de hacer un martinete y poco más "tú empiezas libre y ya voy yo siguiendote". Antonio asintió sin pedir muchas explicaciones. Se notaba que se conocían bien.
En este martinete podemos disfrutar de la voz tan flamenca, tan gitana que tiene Antonio Amador " El Ciervo" capaz de estremecerte el alma. Salvajismo y sonidos negros que se meten hasta el tuétano. Junto al él, el gran Sabú Porrina, un titán de la percusión, va marcando el ritmo hasta que llega el duende y le hace explotar en el momento justo. Dos gitanos como pocos, improvisación, alma, pureza, salvajismo, sonidos negros. Gracias por estos momentos. Conoce más sobre CARMEN AMAYA |
22 ENERO 2016
Fuente: http://josefranciscolopez.blogspot.com.es/
Antiguamente muchos nombres artísticos se los ponían a los cantaores que empezaban artistas más veteranos.Pues bien, según me contó Isabel Domínguez esposa de Pepe Marchena, así le pusieron el nombre de “Niño de Marchena”: “Me decía mi suegra que cuando era pequeño José Tejada Martín, iba de pueblo en pueblo y con unos amigos se fue a Córdoba y después a Madrid, a casa de Juan el de La Bombilla, y le dijeron a Don Antonio Chacón: —maestro, ahí hay un chaval que canta maravillosamente, se lo presentaron y le preguntó: —¿Tú cómo te llamas? —Yo, José Tejada —¿Y qué más? —Martín —¿De dónde eres? —Andaluz —¿Pero andaluz de dónde? —De Sevilla —¿Pero del mismo Sevilla? —No, de un pueblo. —Pero hombre di de qué pueblo —De Marchena —El Niño de Marchena. Y el Niño de Marchena, el Niño de Marchena y el Niño de Marchena se le quedó, y después, cuando yo iba con mi hijo, le decían la gente “Niño”, y él respondía: “no, yo soy Pepe Marchena, el niño es este”, señalando a su hijo. DON ANTONIO CHACÓN & DON RAMÓN MONTOYA20 Enero 2016
Y una vez más esta mujer nos cautivó. Su humildad, su respeto,su cante sincero, su voz ligeramente rota y de caramelo hicieron que esa noche fuera memorable, sí, una vez más nos conquistó. Siempre haciéndonos recordar al gran Paco de Lucía al que tanto acompañó en sus giras (por algo sería). Haciéndonos recordar que el flamenco sale de las entrañas.
Empezando con esta Solea por Bulería para ir templando el alma, junto a Petete de Graná, uno de los guitarristas del momento, la percusionista Nasrine Rahmani, al cajón Manuel Masaedo y metiendo las palmas el vocalista Diego Guerrero y el pianista Felix Estevez, todos componentes de la Jam del Café Berlín, continuó con palos más festeros dando de ella, en cualquier caso, sus mejores intenciones. Esta gitana es una de las más ilustres cantaoras del panorama actual. Imprescindible para complacer nuestros oídos. Gracias Montse Cortés. Gracias a la Diego Guerrero Flamenco Jam. Enlaces: http://www.diegoguerrero.es/ Por J.aui |
22 ENERO 2016
Fuente: http://josefranciscolopez.blogspot.com.es/
El propio Pepe Marchena también “bautizó” a otros artistas, como me siguió contando la anteriormente mencionada Isabel Domínguez: “Le presentaron a un chico de Málaga, y le dijeron: - Mira Pepe, ahí hay un chico que te va a quitar el puesto, canta como tú. - Preséntamelo. - Y dicen: aquí Don José Tejada el Niño de Marchena, aquí Manolo Pendón, - y dice Marchena: ¿Pendón?, ese nombre pa carteles no vale. - ¿De dónde eres? - De Málaga Y entonces Pepe Marchena lo bautizó como Manolo El Malagueño, y Manolo El Malagueño se le quedó”. PEPE MARCHENA POR GRANAINAMANOLO EL MALAGUEÑO POR MILONGA Y FANDANGO20 Enero 2016
El Planeta, (Cádiz, 1789; Málaga, 1856) es el más antiguo cantaor de flamenco del que se tienen registros relativamente precisos.
|
18 Enero 2016
Félix Grande Lara (Mérida, Badajoz, 4 de febrero de 1937 - Madrid, 30 de enero de 2014) fue un poeta, flamencólogo y crítico español, considerado uno de los grandes renovadores de la poesía española de los años sesenta.
- "Hace años, Sabicas ofreció una actuación en Madrid. Y unos días después, Manolo Sanlúcar. Éste, que vio que Paco de Lucía estaba en la segunda o tercera fila, se dirigió al público y pidió un aplauso para 'el más grande guitarrista de la historia, que está entre nosotros'. Después, en una taberna cercana, con Pepe y Juan Habichuela, Paco de Lucía, Serranito y el marido de Manuela Carrasco, cuando llegó Manolo Sanlúcar, Paco le dijo: 'Ha pasado una cosa muy grave. Al final, estaba Sabicas'. Sanlúcar se puso blanco. A la mañana siguiente, cuando se levantó, buscó una floristería en Madrid, donde estaba todo cerrado, y le envió un ramo de flores a Sabicas con la siguiente nota: 'Perdone, usted, maestro". Felix Grande Aquí os dejamos un poema de Felix Grande. 11 Enero 2016
|
10 Enero 2016
|
06 Enero 2016
EXTRACTO DEL LIBRO DE CONFERENCIAS. TEORÍA Y JUEGO DEL DUENDE DE FEDERICO GARCÍA LORCA. HACIENDO REFERENCIA A LA NIÑA DE LOS PEINES
Una vez, la "cantaora" andaluza Pastora Pavón, La Niña de los Peines, sombrío genio hispánico, equivalente en capacidad de fantasía a Goya o a Rafael el Gallo, cantaba en una tabernilla de Cádiz. Jugaba con su voz de sombra, con su voz de estaño fundido, con su voz cubierta de musgo, y se la enredaba en la cabellera o la mojaba en manzanilla o la perdía por unos jarales oscuros y lejanísimos. Pero nada; era inútil. Los oyentes permanecían callados.
Allí estaba Ignacio Espeleta, hermoso como una tortuga romana, a quien preguntaron una vez: "¿Cómo no trabajas?"; y él, con una sonrisa digna de Argantonio, respondió: "¿Cómo voy a trabajar, si soy de Cádiz?" Allí estaba Eloísa, la caliente aristócrata, ramera de Sevilla, descendiente directa de Soledad Vargas, que en el treinta no se quiso casar con un Rothschild porque no la igualaba en sangre. Allí estaban los Floridas, que la gente cree carniceros, pero que en realidad son sacerdotes milenarios que siguen sacrificando toros a Gerión, y en un ángulo, el imponente ganadero don Pablo Murube, con aire de máscara cretense. Pastora Pavón terminó de cantar en medio del silencio. Solo, y con sarcasmo, un hombre pequeñito, de esos hombrines bailarines que salen, de pronto, de las botellas de aguardiente, dijo con voz muy baja: "¡Viva París!", como diciendo: "Aquí no nos importan las facultades, ni la técnica, ni la maestría. Nos importa otra cosa". |
Entonces La Nina de los Peines se levantó como una loca, tronchada igual que una llorona medieval, y se bebió de un trago un gran vaso de cazalla como fuego, y se sentó a cantar sin voz, sin aliento, sin matices, con la garganta abrasada, pero... con duende. Había logrado matar todo el andamiaje de la canción para dejar paso a un duende furioso y abrasador, amigo de vientos cargados de arena, que hacía que los oyentes se rasgaran los trajes casi con el mismo ritmo con que se los rompen los negros antillanos del rito, apelotonados ante la imagen de Santa Bárbara.
La Niña de los Peines tuvo que desgarrar su voz porque sabía que la estaba oyendo gente exquisita que no pedía formas, sino tuétano de formas, música pura con el cuerpo sucinto para poder mantenerse en el aire. Se tuvo que empobrecer de facultades y de seguridades; es decir, tuvo que alejar a su musa y quedarse desamparada, que su duende viniera y se dignara luchar a brazo partido. ¡Y cómo cantó! Su voz ya no jugaba, su voz era un chorro de sangre digna por su dolor y su sinceridad, y se abría como una mano de diez dedos por los pies clavados, pero llenos de borrasca, de un Cristo de Juan de Juni. La llegada del duende presupone siempre un cambio radical en todas las formas sobre planos viejos, da sensaciones de frescura totalmente inéditas, con una calidad de rosa recién creada, de milagro, que llega a producir un entusiasmo casi religioso. |